Enanismo hipofisario canino. Perro adulto como un cachorro

Enanismo hipofisario canino. En pastor alemán.

Os presentamos a un pastor alemán, con Enanismo hipofisario canino, cariñoso, juguetón y enérgico, según sus dueños, muy vocalizador, y que será enano toda su vida. Se verá como un cachorro. No es ninguna broma, este pastor alemán presenta una enfermedad endocrina llamada Enanismo hipofisario canino. El perro tiene dos años y medio y pesa apenas 7 kg. Sus dueños lo recogieron cuando apenas era un cachorro recién nacido y son quienes manejan la cuenta de Instagram  de Ranger, el perro pastor alemán “cachorro” pero que tiene ya dos años y medio.

Tiene una cuenta de Instagram con más de 100.000 seguidores y en ella sale él junto con sus amigos, los perros. En dicha cuenta, se aprecian diversas fotografías donde se puede apreciar el tamaño del animal y las características anatómicas externas típicas de tal dolencia.

Este pastor alemán con Enanismo hipofisario canino, presenta 2.5 años, y en vez de pesar más de 35kg el cual sería su peso normal, pesa 7.5 kg. Es un auténtico pastor alemán pero en miniatura, y será así, mientras viva.

Pero, ¿qué es el enanismo hipofisario canino?

Es una enfermedad endocrina debida a la falta de GH (Hormona del crecimiento) durante la etapa temprana de vida del animal y como consecuencia se producen menos factores de crecimiento.

Es una enfermedad rara pero ha sido descrita en diversas razas de perros y gatos. Entre los que destaca el pastor alemán. En concreto, en el pastor alemán presenta un patrón de herencia autosómico recesivo.

La edad de aparición de los signos clínicos se sitúa entre los 2-3 meses, aunque en la mayoría de los casos los propietarios tardan en acudir al veterinario.

Etiología

Respecto a la etiología de esta enfermedad, la falta de GH se ha atribuido a la atrofia por presión del lóbulo anterior de la glándula pituitaria como consecuencia de la distensión quística del conducto craneofaríngeo o bolsa de Rathke. No obstante, otra hipótesis consiste en el fallo primario en la diferenciación de las células hipofisarias en células productoras de hormonas tróficas.

Cuadro clínico

Lo más característico es la falta de crecimiento y problemas dermatológicos en el hiposomatotropismo. El crecimiento es normal hasta el tercer mes de vida momento en el que se produce el déficit de la hormona del crecimiento.

Además del enanismo característico, en cuanto a los problemas dermatológicos se caracterizan por la retención de pelaje de cachorro, presencia de pelos secundarios (lanudo) y ausencia de pelos primarios. El pelo se depila con facilidad, siendo frecuente la alopecia simétrica bilateral.

La piel es delgada e hipotónica y puede darse el caso de la presencia de hiperpigmentación progresiva de las zonas sin pelo.

Más noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *