Se evaluaron la capacidad de supervivencia y la infectividad del virus de la diarrea epidémica porcina por medio de la alimentación contaminada en presencia o ausencia de un producto acidificante a base de ácido láctico a niveles de 0,75%, 1,0% ó 1,5%. El virus fue inactivado y el alimento contaminado no causó infección en las tres tasas de inclusión.
¿Qué es la diarrea epidémica porcina?
El virus de la diarrea epidémica porcina (DEP) es un virus de ARN de sentido positivo, monocatenario y envuelto que pertenece al orden Nidovirales, la familia Coronaviridae y el género Alphacoronavirus . Tras la detección en la población porcina de EEUU. Durante mayo de 2013, el virus se propagó rápidamente por todo el país. En 2014, se propuso la alimentación contaminada como un posible factor de riesgo para la propagación de DEP entre granjas y posiblemente países. Los informes iniciales indicaron la capacidad de DEP de sobrevivir en alimentación seca era de 7 días y en alimentación húmeda durante 28 días cuando se almacena a temperatura ambiente.
Preocupaciones respecto a la trasmisión
Dadas las preocupaciones con respecto a la transmisión de DEP a través de la ingestión de alimentos contaminados, se ha realizado un esfuerzo considerable para identificar productos disponibles en el mercado que puedan incorporarse a los alimentos permitiendo un efecto de mitigación de enfermedades. Se ha demostrado que el uso de productos químicos para alimentos, como los productos a base de formaldehído, reducen efectivamente el riesgo de supervivencia e infecciosidad de DEP en alimentos contaminados.
Uso de productos tóxicos
Sin embargo, la adopción de productos comerciales a base de formaldehído por parte de los productores porcinos de los EEUU ha sido limitada debido a las preocupaciones de seguridad de los trabajadores y la necesidad de equipos especializados de fábrica de piensos para administrar el producto líquido. Se ha demostrado que las mezclas de ácidos grasos de cadena media en 1% a 2% de la dieta mejoran la degradación del ARN del DEP en alimentos e ingredientes porcinos y reducen la infectividad; sin embargo, la adopción comercial es limitada debido al costo. Otro posible candidato para mitigar el riesgo viral en la alimentación son los ácidos orgánicos, posiblemente a través de la reducción del pH en el tracto gastrointestinal. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar el impacto de un producto comercial basado en ácido láctico en la supervivencia de DEP en alimentación completa y si la alimentación inoculada y tratada con ácido láctico podría prevenir la infección por DEP (coronavirus porcino) en cerdos.
En conclusión
La contaminación del alimento con DEP es una preocupación importante. Por lo tanto, dado el riesgo potencial de contaminación de los alimentos DEP dentro de la cadena de suministro de alimentos, destaca la importancia de tener prácticas de bioseguridad adecuadas que minimicen los posibles eventos de transmisión de enfermedades.
En esta breve comunicación, describimos los resultados de un estudio diseñado para proporcionar datos de prueba de concepto con respecto a la eficacia de un aditivo para piensos a base de ácido láctico.
Si bien el diseño del estudio se limitó deliberadamente a tamaños de muestra pequeños y réplicas reducidas, los resultados indican que el producto pareció afectar negativamente la capacidad de supervivencia y la infectividad del coronavirus porcino.
La adición de ácido láctico en los piensos contaminados evitó la infección de los cerdos y, por tanto, la propagación del coronavirus porcino.