China utiliza inteligencia artificial en granjas de cerdos, el objetivo es recuperarse del gran brote de peste porcina africana, y reforzar su «seguridad».
Desde el gran brote de la peste porcina africana en China, del cual este gigante asiático se estima que se recuperará para el 2025, son muchas las cosas que cambiarán en el modo de producción en las granjas de cerdos.
Índice
El fin de la biodiversidad empresarial
Como siempre, tras una crisis, la biodiversidad de empresas, y como algunos lo llaman, la atomización de un sector, se ve reducida, mermada hasta el punto en el que un par de empresas pueden controlar todo un sector, en un inicio era local, posteriormente pasó a ser por una región o incluso país. Pues bien, el siguiente paso, es controlar el sector a nivel continental y finalmente intercontinental, es decir, globalmente. Me pregunto que ocurrirá después de que todas las empresas y la biodiversidad empresarial se vea reducida a una, dos o tres empresas a nivel mundial.
El comienzo de la inteligencia artificial
En este sentido, China comienza a utilizar inteligencia artificial para alimentar y controlar a los cerdos de sus granjas. Se basan en sistemas de monitorización mediante chips en tiempo real y robotización para crear grandes empresas cárnicas ultra eficientes enfocadas en la precisión. El objetivo, como siempre: producir lo máximo al mínimo coste para poder comerte crudo a la competencia.
Y es que, desde la entrada de la peste porcina africana, la producción se ha visto reducida en más de un 45% en un año, sin embargo, el precio de la carne de cerdo aumento un 147% en Octubre, tras crecer los tres meses anteriores un 147%.
Parece ser que un grupo de hombres, pretenden hacerse con el sector porcino en el gigante asiático. Esto es algo que ya ha sucedido en países tan industrializados a nivel de la porcinocultura como es España. En España hay regiones cuya cabaña ganadera es controlada por 3 ó 4 empresas, las cuales nutren, mediante un sistema de integración, los animales a cebaderos. Algo similar sucede en el sector avícola.
¿Cómo lo pretende lograr?
Para llevar a cabo tal hazaña, China comienza a apostar por la alta tecnología y las grandes empresas, es decir, en reducir al máximo la atomización o biodiversidad empresarial. El primer paso es ofrecer subsidios de hasta 700.000 millones de dólares, destinado a financiar la construcción de granes empresas cárnicas, capaces de producir más de 100.000 cerdos al año a través de la inteligencia artificial y el internet de las cosas, mediante el uso de robots. Eliminando así los costes de producción que derivan de la mano de obra de los operarios. Todo este proceso, se realizará a gran escala en todo el territorio del gigante asiático.
Algunas de estas empresas, ya constituidas, utiliza la inteligencia artificial para reconocer la cara de los cerdos de cada uno de los integrantes de su stock de cerdos creando así algoritmos que permiten alimentar a cada individuo de manera individual. Esta empresa, situada en Jiling, ya se ha asociado con el gobierno Chino, a través de una de las grandes plataformas digitales de la República Popular China, creando al mismo tiempo, un programa de mejora genético que funciona en tiempo real.
Los algoritmos y los sensores detectan mediante reconocimiento facial, temperatura y vocalización del individuo cuando es el mejor momento para el apareamiento. De tal forma, que cada cerdo tiene su propio número de identificación, una especie de DNI, con datos de crianza, alimentación, peso y ciclo de parición.
Chips en cerdos conectados a internet, desde que nacen
Ya desde que nacen, cuando son lechones, son identificados mediante chips, los cuales están conectados a internet, ofreciendo así multitud de mediciones que pueden hacer que la producción sea más eficiente.
Es más, la tecnología del 5-G, 100 veces superior a la del 4G, está siendo implantada para así gestionar la gran cantidad de resultados desde la nube, el “Big Data”.
Conclusión
En conclusión, ante la crisis del sector porcino debido a la peste porcina africana, ha hecho que a través del gobierno chino se impulse la creación de mega-granjas controladas por un grupo reducido de empresas, eliminando o llevando a la desaparición aquellas empresas familiares de campesinos chinos.
Además, tales cambios, que básicamente se basan en aplicar tecnología y quitar a las familias los animales para agruparlos en un grupo reducido de empresas, llevará a China a tener un sector porcino altamente industrializado y tecnificado.
También, ni que decir tiene, que todos estos cambios que están ocurriendo en China, también ocurren en otros países industrializados. El objetivo de todos ellos, es dominar el mercado mundial y hacerse con el control global de la producción de cerdos.