Las zoonosis en veterinarios son frecuentes y ello genera grandes peligros para los veterinarios y sus familias. Los peligros de la profesión veterinaria son importantes pero antes de comenzar a exponer el artículo cabe destacar la definición de zoonosis, entendiendo como aquella enfermedad infectocontagiosa que es trasmitida de un animal a un humano. En el sentido opuesto, cuando la enfermedad infectocontagiosa es trasmitida de humano a un animal se denomina antropozoonosis.
En este sentido, la profesión veterinaria está en el ojo del huracán, en el frente en cuanto a la contención de enfermedades infectocontagiosas y, por ello, los profesionales veterinarios sufren en muchos casos las infecciones de virus, bacterias, hongos y parásitos los cuales son trasmitidos por los animales que intentan curan. Por ello, en el siguiente artículo se enumeran las enfermedades zoonóticas más importantes que los veterinarios pueden contraer en su día a día trabajando mientras curamos animales o aseguramos la seguridad alimentaria de los alimentos que las sociedades van a comer.
Índice
Más de la mitad de los veterinarios sufrirá una zoonosis
Los peligros de la profesión veterinaria unido a las condiciones laborales precarias en el sector veterinario favorece las zoonosis.
En primer lugar, cerca del 64% de los veterinarios a sufrido de una zoonosis, esto es más de la mitad de los veterinarios cerca de ¾ de los profesionales a contraído o sufrirá una enfermedad zoonótica (enfermedad infecciosa trasmitida de un animal a un humano). Muchas de estas enfermedades presentan un mal pronóstico o una gravedad clínica reseñable, por ello, es importante el siguiente artículo el cual hablaremos sobre las enfermedades zoonóticas más frecuentes en los veterinarios de todo el mundo.
Los microorganismos no entienden de animales o humanos
En segundo lugar, la sociedad e incluso algunos miembros del colectivo sanitario debe entender que los animales, aunque aparentemente se encuentran en una escala evolutiva inferior al ser humano y somos los humanos la especie dominante en este planeta tierra, ello no quita que las enfermedades que presentan los animales no puedan ser transmitidas al hombre, por ello, a la hora de tener un animal la importancia de la sanidad animal y la prevención de las enfermedades es crucial. Muchos de los virus, bacterias, hongos o parásitos que presentan los animales no entienden ni saben distinguir entre un humano y un animal, a estos microorganismos les dará igual a quien infectar.
La importancia de una salud. One Health.
En tercer lugar, la importancia de una salud, entendiendo como la salud aquel bienestar no sólo del humano sino del animal, especialmente, en lo que afecta a las enfermedades infectocontagiosas con capacidad de zoonosis. De nada sirve que los estados inviertan billonadas en la contención de enfermedades infecciosas en humanos si desprecia, obvian o se olvidan de las enfermedades infecciosas que afectan a los animales. Humanos y animales compartimos entorno desde los principios y lo que les afecte a ellos nos podría afectar a nosotros es, por ello, que los veterinarios desde hace muchos años defendamos el concepto de One Health (Una salud).
Entre las enfermedades zoonóticas más frecuentes que los veterinarios pueden contraer destacan:
Los peligros de la profesión veterinaria se centran en las zoonosis como: La dermatofitosis, Brucelosis, Enfermedad de Lyme, Psitacosis, Toxoplasmosis, Tuberculosis, Ántrax, Criptococosis, Enfermedad infecciosa por arañado o mordisco de gato, Fiebre Q, Listeriosis, Sarna, Procesos infecciosos gastrointestinales y respiratorios, Campilobacteriosis, Giardiasis, Criptosporidiosis, Bartonelosis, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, virus West Nile, Blastomicosis, Ectima contagioso, Salmonelosis, Histoplasmosis respiratoria, Tularemia, Pasterelosis, Verminosis, Escherichia coli verotoxigénica, Rabia, Shigelosis, Esquistosomiasis, Malaria.
Dichas enfermedades afectan a veterinarios en diversos campos de actuación, no sólo en clínica de pequeños animales sino también en granjas, universidades, áreas de seguridad alimentaria y salud pública.
Las condiciones precarias de la profesión veterinaria no ayuda ni a la salud de lo veterinarios ni a la protección de la sociedad frente a las zoonosis
Si a todo ello le añadimos las condiciones precarias en las que muchos veterinarios trabajan en todo el mundo la situación en muchas familias cuyos integrantes se encuentre un veterinario puede suponer un grave peligro ya que este miembro puede trasmitir zoonosis tan importantes como las mencionadas.
Además, por ejemplo, el elevado paro estructural existente entre los veterinarios españoles en comparación a los veterinarios europeos muestra perfectamente la dejadez de los gobiernos para utilizar los recursos humanos del país para la contención y protección de la salud pública.
Con todo ello, se concluye que los gobiernos no buscan proteger la salud ya que los recursos que disponen no los utilizan e incluso los infravaloran.
Para que la sociedad lo entienda. Si el Sars-Cov-2 es una zoonosis procedente de murciélagos, ¿no sería más fácil invertir en salud animal y veterinaria para la detección, monitorización y control de poblaciones de murciélagos si toda la comunidad científica sabe que dichos animales albergan en sus organismos virus letales en vez de tratar de solucionar una pandemia?. Es más barato monitorizar y controlar los murciélagos antes que solucionar y poner fin a una pandemia