En primer lugar, la notificación de la Peste Porcina Africana (PPA) podría generar el bloqueo de las exportaciones alemanas a terceros países. Por otro lado, los productores y veterinarios Españoles ven con preocupación, y cada vez más de cerca, la posibilidad de posibles focos en España.
En segundo lugar, la peste porcina africana (PPA) es una enfermedad exclusiva del ganado porcino, muy contagiosa, de curso febril, evolución muy variable y lesiones cutáneas, ganglionares y viscerales de tipo congestivo y necrótico/hemorrágico. Presenta una muy alta mortalidad.
La industria lo sabe, la PPA es una de las más peligrosas enfermedades de los cerdos que puede destruir más del 70% de la cabaña de un país. En ese sentido, a finales del año 2019 en China se registraron ataques a granjas sanas con drones infectados de PPA como así lo publicamos. Todo parece indicar que determinadas empresas infectaban a las granjas de la competencia para mermar sus producciones y beneficiarse económicamente.
Índice
PPA: La plaga más peligrosa y temida del ganado porcino
También, la PPA fue descrita por primera vez en Kenia en 1921 aunque los signos clínicos de la PPA ya se conocían desde 1910. Es considerada una de las plagas más peligrosas y temidas del ganado porcino.
La PPA avanza por el este de Europa
Además, el Ministerio alemán de Agricultura confirmó ayer jueves, 10/09/2020, el primer caso de peste porcina africana (PPA) en su territorio en el cadáver de un jabalí encontrado Brandeburgo (este del país). “Por desgracia las sospechas se han confirmado”, aseguró la ministra alemana.
PPA: Enfermedad exclusiva del cerdo. No afecta a humanos.
Cabe recordar que, aunque para el ganado porcino esta enfermedad es casi siempre mortal, este virus no se transmite a las personas, ni siquiera por la ingesta de carne posiblemente contaminada. No obstante, a nadie le gusta comerse un animal enfermo y dichas canales pierden gran valor económico.
El cadáver del jabalí se encontró en el municipio Spree-Neisse, a pocos metros de la frontera con Polonia, un país en el que ya se habían detectado casos de esta enfermedad en los últimos meses.
Los veterinarios, productores españoles y autoridad competente están en alerta desde hace años
El avance de la Peste Porcina Africana está siendo imparable por Europa y, es por ello, por lo que los veterinarios, productores de porcino y autoridad competente en España ya fueron reforzados y preparados por medio del Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria que se reforzó a partir de 2014. Dicho programa tiene como objetivo prevenir -y en su caso detectar de forma temprana- la PPA, la peste porcina clásica y la enfermedad vesicular porcina, entre otras cuestiones.
Se nota la intranquilidad en el sector
Por otro lado, aunque alguna asociaciones y organizaciones del sector indican que están tranquilos, la realidad es totalmente diferente. Desde veterinarios, autoridad competente, productores de ganado porcino, asociaciones y organizaciones del sector hablan prácticamente todas las semanas y especialmente coincidiendo con los nuevos casos notificados, dando evidencias más que claras sobre la intranquilidad que sufre el sector.
En ese sentido, en caso de notificar la enfermedad en España, el sector podría verse afectado enormemente ya que las exportaciones a terceros países podrían verse mermadas, y todo ello, sin contar la repercusión que tendría de cara a la opinión pública, que como ya ha sucedido en otras ocasiones, de notificarse dichas enfermedades optarían por elegir otra especie, otro tipo de carne.
En resumen, la Peste Porcina ha ido avanzando desde China hasta el este de Europa empezando afectar ya a Alemania. La evolución parece imparable y los efectos negativos en el sector son más que notables por allí por donde pasa la enfermedad.